El Código de Snefru – Parte 5

LOS ÁNGULOS SAGRADOS DE ORIÓN Y EL NÚMERO DE ORO EN LA ARQUITECTURA DE LA IV DINASTÍA: ALGUNOS POSIBLES

DESARROLLOSDE LA RECONSTRUCCIÓN ARQUEOASTRONOMICA DE ROBERT BAUVAL

Para Antonio: estuvo cerca de mí

en las durezas, las dulzuras y los abismos de esta investigación

« C’est vrai ; c’est à l’Éden que je songeais !

Qu’est-ce que c’est pour mon rêve, cette pureté des races antiques ! »

A.Rimbaud

1.

El propósito de este artículo es de añadir algunas teselas al gran mosaico arqueoastrónomico con el que Robert Bauval ha reconstruido el significado teológico-astronómico de las Pirámides de la IV Dinastía. Al referirse a una obra tan famosa se podría suponer que probablemente ella sea conocida por todos los interesados en la egiptología y la arqueología en general. Pero, de todas maneras, vamos a hacer un resumen breve y esquemático para que también el lector que por alguna razón no ha oído hablar de esta obra pueda entender el sentido de este artículo.Robert Bauval, en su best-seller “TheOrionMistery”, vio en las Pirámides de Giza y Dahshur una imagen del cielo de la Duat alrededor de 10.500 a. C., con las tres Pirámides de Giza y las otras dos mucho menos célebres que representarían sobre la tierra cinco estrellas de la constelación de Orión, mientras que las dos Pirámides de Dahshur representarían las dos estrellas más brillantes de las Pleyádes. El punto de referencia de este gran paisaje sagrado sería el Nilo, entendido como un avatar terrestre de la Vía Láctea. La imagen de abajo nos da una idea visual clara de la reconstrucción arqueoastronómicade Bauval, con, a la izquierda, el cielo de la Duat en el 10.500 a. C. y, a la derecha, su correspondiente terrestre

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\piramid'orione\CambioEra_2_01[1].jpg

Como se sabe, esta es la versión, para así decir, “extensa” de una primera intuición, que veía en la disposición de las Pirámides de Giza una imagen de la disposición de las tres estrellas del Cinturón de Orión, que a su vez seguía del descubrimiento que los pozos de la Cámara del Rey estaban orientados hacia estrellas y constelaciones sagradas para los antiguos Egipcios (Bauvalmás tarde descubrió que incluso los de la Cámara de la Reina tenían una significación astronómica semejante). En particular, el pozo en el sur de la Cámara del Rey es hecho de manera que “apunte” hacia el punto de culminación de Alnitaki en el meridiano de Giza en una fecha que se supone alrededor de 2.500 a. C. Y justo Alnitaki – como se puede constatar en seguida observando la imagen de abajo a la izquierda – es la estrella del Cinturón de Orión de la cual la Gran Pirámide es el correspondiente en su imagen arquitectónica

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\piramid'orione\primo_tempo_sirio_fig05[1].gifC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\piramid'orione\image092[1].png

Además, si sobreponemos el ángulo idealmente trazado por las tres estrellas del Cinturón de Orión en el horizonte aproximatamenteen el 12.000 a. C. – como veremos en la imagen siguiente –   podemos notar que hay una alineación prácticamente perfecta: mirando de cerca la imagen, vemos que el plan de las tres Pirámides tiene importantes concordancias con el perfil de las estructuras internas de la Gran Pirámide. Especialmente interesante la diagonal de la Pirámide de Khefren que, vista en planta, coincide casi perfectamente con la inclinación del pozo sur de la Cámara del Rey

C:\Users\Utente\Pictures\1. Nuovo Articolo Antika English Version Tanghi Lontani\nuovo articolo\Giza - Orion 10.500 BC - Cheops Pyramid 1.jpg.

2.

A partir de estas constataciones la tesis de Bauval parece – si no incontrastable –plenamente razonable, teniendo en cuenta que, incluso para un ojo ineducado, es claro que toda la compleja arquitectura de las Pirámides de la IV Dinastía – con todo su maravilloso entrelazamiento de orientaciones astronómicas y proporciones geométricas – ciertamente no puede ser el resultado de la casualidad ni de la voluntad de Faraones que habrían operado según intenciones independientes entre sí. Sostener lo contrario sería come afirmar que les 3 partes de la “Divina Comedia” sean constituidas por 33 Cantos hechos de 33 tercetos independientemente de un proyecto de conjunto en el que el 3 tenía una importancia fundamental.

A pesar de todo eso, les tesis de Bauval han sido mucho controvertidas e incluso violentamente resistidas, pero en este trabajo podemos añadir a las pruebas recogidas por el mismo Bauval una serie de pruebas geométricas que desde ahora quitan cualquier duda acerca de la conexión fundamental de las Pirámides de la IV Dinastíacon Orión. De hecho, en las siguientes imágenes podemos observar cómo los ángulos característicos de las Pirámides de Giza y las de Dahshur están en íntima relación con Orión en el cielo de la Duat. Vamos a empezar con la Gran Pirámide

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\18-percorso Cheope-braccio Orione.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\19-percorso ascendente Cheope - testa Orione.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\2a.Orione Ribaltato e Cheope.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\11 feb_1 Cheope ascendenti orione.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\11 feb_2 Cheope ascendenti Orione 2.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\sovrapposizioni quasi esatte\33-Percorso ascendente Cheope - Orione.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\6c.Duat e Cheope.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\cheope\11 feb_3 Giza Orione angolo 172.jpg

Ninguna persona sensata puede creer que todo este sistema de superposiciones entre los ángulos y proporciones de Orión y los ángulos y proporciones de la Gran Pirámide se puede atribuir a la casualidad. Además, observamos que uno de los ángulos más “usados” por los arquitectos del Antiguo Egipto para diseñar la Gran Pirámide es precisamente el ángulo de 104 grados que se encuentra entre el “hombro” derecho de la constelación y lo que fue interpretado como su brazo levantado, el símbolo de su poder renovado y su resurrección; y es justamente a la vida eterna, “la vida de millones de años” que está dirigido el culto de los monumentos del Antiguo Egipto de todas las edades.

Si continuamos con el análisis de los ángulos característicos de las demás Pirámides del Plateauencontramos que también Khefren y Micerinos en varias ocasiones muestran una íntima relación con los ángulos de Orión

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\chefren\1.Orione Chefren.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\chefren\1a-Condotti inferiori Chefren e braccio Orione (angolo gemello).jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide micerino\10.Orione Micerino.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide micerino\32-Micerino-fianco Orione.jpg

Si, pues, nos movemos de Giza a Dahshur vemos que la Pirámide Romboidal varias veces muestra relaciones muy estrechas con Orión, y, justamente al igual que en el caso de la Gran Pirámide, la ligera inclinación del camino reproduce el ángulo del Cinturón (la otra pirámide de Dahshur, la Pirámide Roja – como veremos en breve – tiene con Orión una relación menos directa, pero no menos significativa, porque sus ángulos característicos están conectados con los del Círculo Megalítico de Nabta Playa, una especie de reloj solar precesional, en el que están marcados al menos dos puntos tocados por Orión en el curso de la oscilación de 45-47 grados que se produce en el horizonte en aproximadamente 13.000 años).

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide romboidale\7.Orione Romboidale.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide romboidale\8.Duat Romboidale.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide romboidale\11 feb_4 Romboidale discendente Orion 172.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide romboidale\11 feb_5 Romboidale discendente Orion 104.jpg

Ni este sistema de concordancias falta si dirigimos nuestra atención al diseño del Plateau en su conjunto. Como podemos observar en las imágenes de abajo, Dahshur aún más de Giza parece seguir en la disposición de sus estructuras un sistema basado en los ángulos característicos de Orión

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide romboidale\17-strada da P.Romboidale - Cintura Orione (modificato).jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\dahshur - orion\ORION-DASHUR (COMPUTER VERSION) 1.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\dahshur - orion\ORION-DASHUR (COMPUTER VERSION) 2.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\dahshur - orion\ORION-DASHUR (COMPUTER VERSION) 3.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\dahshur - orion\ORIONDASHUR (COMPUTER VERSION) 4.jpg

También en el diseño de otras pirámides menos célebres de las de Giza y Dahshur se encuentran los ángulos carasterísticos de Orión: los pasillos descendientes de la Pirámide de Djoser, la de Neferirkara y la de Meidum tienen inexorablemente correspondencias en Orión, mientras que en el caso de la de Sekhemkhet – y de la Pirámide Roja – la relación con Orión la vamos a encontrar – como ya hemos dicho – con la mediación de los ángulos característicos del Círculo Megalítico de Nabta Playa

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\3.Orione Djoser.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\4.Orione Meidum.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\11.Orione Neferirkara.jpg

3.

El Círculo Megalítico de Nabta Playase encuentra en la parte sur de Egipto en un lugar más bien  distante del Nilo y se cree que es obra de una comunidad nómada del Neolítico que habría operado allí entre 6.000 y 4.500 a. C. El astrónomo Tom Brophy descubrió que el Círculo, que forma parte de un sistema megalítico mucho más complejo, contiene una indicación de la posición de los Hombros y del Cinturón de Orión, respectivamente, en 16.500 y en 4.900 a. C.

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\nabta playa\levataeliacaleorionesolstiziod'estatenabtaplaya4.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\nabta playa\levataeliacaleorionesolstiziod'estatenabtaplaya3.jpg

Pero, desde nuestro punto de vista, la interpretación de Brophy está equivocada, en el sentido de que la fecha más antigua marcada por el Círculo no es el 16.500 a.C., sino – como parece entre otras cosas mucho más natural – el punto opuesto de la oscilación de Orión en el horizonte en el sur de Nabta Playa, que se alcanzó en el 18.500 a. C. De hecho, si continuamos siguiendo el movimiento oscilatorio hasta esa fecha y al mismo tiempo reducimos las dimensiones de la constelación, al igual que lo ha hecho Brophy en su libro y el documental de donde hemos sacado las imágenes, nos encontramos con este tipo de concordancia que podemos ver en la imagen siguiente

C:\Users\Utente\Pictures\1. Nuovo Articolo Antika English Version Tanghi Lontani\Antika English Version\gallery con aggiunte\precession\Precession Cycle into the Nabta Playa Stone Circle 1.jpg

Bueno, con estas imágenes descubrimos con asombro que esta comunidad neolítica con el su “bruto” círculo de piedras no sólo demuestra un perfecto conocimiento del ciclo de precesión, sino, hecho mucho más importante, demuestra de operar en completo acuerdo astronómico-teológico con los constructores de pirámides que de ordinario se suele pensar que son construidas bien tres milenios más tarde. De hecho, los pasillos descendientes de la Pirámide Roja y la de Sekhemkhet reduplican fielmente el ángulo fundamental  (que es el que existe entre el eje Norte-Sur y el del alba en el solsticio de verano). Además, de las imágenes que siguen descubrimos que la Pirámide Roja, amén de “apoyarse” en muchas estrellas de la Duat, con un ángulo de base de 43.3° muestra una conexión interesante con el de la base del Círculo, que con el plano del horizonte forma un ángulo de aproximadamente 137° y con el eje Norte-Sur uno de cerca de 47°. Hay que notar que 137° resultan ser con  buena aproximación el recíproco de la sección de oro del ángulo completo, mientras que los cerca de 47° corresponden más o menos al arco hecho de la tierra en la mitad de un ciclo del precesión[1]

[1] Sobre las relaciones entre la sección de oro, el ciclo de precesión y el arte y arquitectura sagrados en el Antiguo Egipto, véase el artículo precedente: “El número de oro en el arte y arquitectura sagrados en el Antiguo Egipto: una perspectiva arqueoastronómica”.

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide rossa\14.Nabta Playa e P. Rossa.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide rossa\17.orione piramide rossa hatba playa.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\piramide rossa\5.-Duat Piramide Rossa con strutture interne.jpgC:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\1.piramid'orione3\15.Nabta Playa e P. Sekhemkhet.jpg

La imagen de arriba a la izquierda muestra muy bien que la Pirámide Roja – al igual que la Gran Pirámide y la Pirámide Romboidal – tiene una relación bastante directa también con el conjunto del cielo sagrado de la Duat (que para los antiguos Egipcios era un lugar de resurrección) y no sólo con  Orión, dado que su perfil, incluyendo el de las estructuras internas, además de “apoyarse” en Orión, con el ángulo de base toca la estrella más brillante del Tauro y una de la Liebre.

Podemos concluir con una última observación sobre la relación entre Orión y un conjunto arquitectonico  sagrado italiano, a saber, el templo solar de Alatri, de que nos ocupamos de una forma más extendida en El Código Snefru parte 8. Entre las muchas razones de interés y de discusión suscitadas por esta obra maestra de arquitectura ciclópea, podemos mencionar su relación con el cielo nocturno. ¿Cuál puede ser la constelación a la que se refiere esta estructura? Bueno, a partir de las imágenes que podemos ver a continuación , creemos poder asumir que el diseño del recinto amurallado del templo solar de Alatri no es otra cosa que, por así decirlo, una variación sobre el tema de Orión, un cuerpo celestial que, por otra parte, no parece más que una variación sobre el tema de la sección áurea. Esto se demuestra por su relación íntima con la Gran Pirámide, cuyas proporciones están basadas en π y ɸ, y lo demuestran también, aunque de manera menos directa e incisiva, incluso las imágenes que vemos a continuación (que aparecen después esas relativas al recinto amurallado de Alatri )

Parece bastante claro que frente a fenómenos geométricos como los que hemos visto en estas fotos, explicarlo todo con el caso es lo mismo que explicarlo todo con la nada. En ambos casos, se trata de conceptos que, lejos de  clarificar algo sobre el enigma de las pirámides, por el contrario,  sirven para desviar nuestra atención del problema geométrico-matemático que tenemos ante nosotros. En los próximos artículos, en particular en El Código de Snefru parte 14 (que ya hemos publicado en la versión italiana de este sitio web), intentaremos mostrar cómo, de hecho, todo el universo no es más que una especie de enorme y complicado fractal, tal como la Pirámide, y, por lo tanto, como todo el arte y la arquitectura sagrada del Antiguo Egipto. Posponiendo a un trabajo siguiente la tarea de abordar el núcleo tanto más duro cuanto más abstracto de este problema, pero podemos darle una idea de lo que se trata por un análisis de las imágenes que siguen

Nuestra hipótesis, que el universo no es más que un enorme fractal, se basa entre otras cosas sobre el hecho de que, al contrario de lo que comúnmente afirma la matemática occidental, en realidad π y ɸ no sólo son conmensurables, sino deben considerarse como sustancialmente el mismo número. Esta afirmación, que a partir de nuestra comprensión actual de las matemáticas y de la geometría parece totalmente infundada, se vuelve bastante plausible, cuando nos damos cuenta de que el producto factorial de -1/2 es un número que aún así, a primera vista , es inmediatamente familiar

1

Ya en este punto casi todos se habrán dado cuenta de que se trata , dado que el número que vemos aquí arriba aparece en muchas ecuaciones que tienen gran importancia tanto para la ciencia que para la geometría. Un número que hasta ahora se creía inconmensurable con cualquier otro

15

Pero si es bien cierto que -1/2 ! = √π , entonces nosotros, recordando que 5 = ( + ɸ 1 / ɸ ) 2 , podemos obtener π de ɸ de esta manera

1

Pero, por supuesto, si podemos conseguir π consiguiendo -1/2 de ɸ, entonces también podemos conseguirlo desde todos los ángulos que tengan al menos un parámetro basado sobre ɸ, ya sea seno o  coseno, tangente o cotangente. En última instancia, ɸ puede seguir también de la relación entre el valor nominal del ángulo y la tangente, o por la suma de seno y coseno y tangente, o desde la tangente  menos seno menos coseno, etc. Podemos obtener aún más fácilmente -1/2 de todos los ángulos que tienen seno, coseno , tangente o cotangente igual a 1/2 o a -1/2. Por lo tanto , por ejemplo, podemos conseguirlo de esta manera

8

De todo esto parece que podemos derivar una verdad matemática que hasta ahora nos hemos pasado por alto. Es decir, que no sólo π, ɸ y 10 son conmensurables, sino también que, como pueden aparecer en una serie de ecuaciones que va desde ɸ a π¸ pasando por -10 , esto significa que estos tres números deben considerarse, en cierto modo, como el mismo número. Por otra parte, dado que muchos ángulos se caracterizan por parámetros iguales a -1/2, o, de todos modos, por números enteros a partir de los cuales se puede derivar fácilmente -1/2 (por ejemplo, si dividimos la tangente de 45° por -2, y luego calculamos el factorial, incluso desde por este ángulo se puede obtener π), entonces podemos suponer que, muy probablemente, toda la estructura de la trigonometría debe tener algo que ver con estos tres números.Sin embargo debemos señalar que, sin embargo, no hemos logrado integrar en esta harmonia, al menos hasta ahora, el número de Euler, pero del cual se pueden obtener excelentes aproximaciones de ɸ como de π. Las que hasta ahora nos parecían más interesantes son las que podemos ver a continuación

1 2 3

En todo caso, aunque una proporción matemática perfecta no hemos conseguido encontrarla, pero hemos encontrado una relación trigonométrica perfecta, ya que el ángulo de la trigonometría en base 360 correspondiente a 360°/e2, en la trigonometría donde el ángulo completo se divide en 2π radianes corresponde igualmente al ángulo igual a 2π/e2, es decir, a la división del ángulo completo por el número de Euler al cuadrado. Así podemos obtener por 360°/e2 como podemos ver a continuación

4

El círculo se cierra cuando nos damos cuenta que el límite hacia el cual tiende la función 360°/(x/sen x ), con x que tiende a 0, es 2π, y que los parámetros del ángulo cuya tangente y cuyos coseno coinciden, son todos funciones perfectas de ɸ

5 6

Pero, como hemos dicho, vamos a ocuparnos con estas relaciones y las cuestiones conexas en el próximo trabajo. Ahora es el momento de volver al tema principal de nuestro trabajo.

4.

Al final del análisis de esta larga serie de imágenes creemos que podemos decir que hemos llegado a una prueba más de que las pirámides de la IV Dinastía no fueron construidas para ser tumbas (y aún menos tumbas individuales), sino para ser una imagen de Osiris-Orión. Esta relación simbólica no existe sólo en el nivel de mutuo posicionamiento geográfico – como está ampliamente demostrado por Bauval – sino que también se infiltra dentro de lo que podríamos llamar el código angular de su estructura interna, basado en los Ángulos Sagrados de Orión y en los formados de Orión con otras estrellas de la Duat. Construir edificios con los ángulos característicos de Orión – desde el punto de vista de los sacerdotes del Antiguo Egipto – significaba incorporar simbólicamente en ellos la divinidad representada por el proprio Orión, es decir Osiris. Y esta fue otra herramienta mágico-simbólica para traer el cielo a la tierra, es decir para hacer de manera que sea verdad el dicho: “como es arriba así es abajo”. Podemos traer una prueba más de lo que estamos diciendo a través de las imágenes que vemos a continuación, che muestran que al menos tres de las Pirámides de la llamada Cuarta Dinastía se pueden reconstruir usando las estrellas de la Duat como un puzzle.  Se unen los puntos y, como por magia, vemos que salen las formas de la Pirámide Roja, la Pirámide Romboidale y, sobre todo, la Gran Pirámide.

C:\Users\Gabriele\Pictures\1.NUOVI ARTICOLI\the snefru code parte 15 cygnus giza correlation\2a\1.jpgC:\Users\Gabriele\Pictures\2.jpg

C:\Users\Gabriele\Pictures\1.NUOVI ARTICOLI\the snefru code parte 15 cygnus giza correlation\24\c.jpg

Frente a fenómenos tan extraordinarios, la actitud de reverencia con que lo Antiguos Egipcios se volvian hacia el cielo, tal vez ya no parece tan enigmática. Vimos que con los ángulos de Orion se puede reconstruir prácticamente toda la producción arquitectónica de la IV Dinastía, y en particular la Gran Pirámide. Y vimos cómo tres pirámides de esa IV Dinastía pueden reconstruirse como un rompecabezas, simplemente tirando unas líneas que conectan las estrellas del Duat. Pero, por otro lado, también asumimos que la Gran Pirámide puede ser la proyección arquitectónica de un antiguo instrumento de geometría, con el cual se puede reconstruir todo el universo, desde las profundidades de lo infinitamente pequeño a las de lo infinitamente grande: el espacio tiempo, aquel sistema solar microscópico que es el átomo, los sistemas solares con órbitas muy alargadas, como el nuestro propio sistema solar, que tiene una forma mucho más regular. Pero parece que lo mismo puede decirse de las otras pirámides de la IV Dinastía , que parecen haber sido construidas sobre la base de los mismos criterios geométricos, como podemos ver en las siguientes imágenes

En este punto, la cuestión se plantea inevitable. Si, efectivamente, la Gran Pirámide es un antiguo instrumento de geometria con que se puede reproducir todo el universo, porque contiene en sí mismo las  mismas proporciones con que Dios le dio forma, esto significa que las estrellas de la Duat, por las cuales se puede reconstruir la Gran Pirámide, contienen en sí las mismas proporciones divinas, incluso la imagen de la Pirámide. Entonces, podría ser esta la razón por la que en la antigüedad esta parte del cielo era considerada como sagrada, y que en los alrededores de Giza fue construido aquel complejo arquitectónico que desde muchos miles de años, probablemente decenas de miles de años, marca los pasos eternos del tiempo cósmico .

Por lo tanto, a esas alturas es aún más razonable pensar que con el nombre de “Alto Egipto” los antiguos Egipcios no pretendían en absoluto entender la región sur de su país, sino el cielo de la Duat así como se puede ver mirando hacia el sur más o menos en el solsticio de verano. El “Bajo Egipto” sería entonces su contraparte terrena que se refleja en él – por ejemplo – a través de la disposición recíproca de las Pirámides y con relación al Nilo.

Sin embargo se puede demonstrar que las Pirámides no fueron construidas con esta relación simbólica sólo con el cielo nocturno, sino que esta misma relación también existía con el cielo diurno, es decir, astronómicamente hablando, con el ciclo solar. Esta relación estaba asegurada por la orientación de las estructuras hacia los puntos cardinales, con el lado este mirando en dirección del alba y el lado oeste en dirección de los ocasos de los dos equinoccios y con los caminos hacia los templos en valle, orientados hacia el cuarto de intersección entre los equinoccios y los solsticios en el caso de Cheope y Khefren, hacia el equinoccio en el caso de Micerinos. Además, se descubrió hace unas décadas que la Gran Pirámide fue construida de tal manera que tanto en el alba que en el ocaso de los dos equinoccios una mitad de las fachadas norte y sur se mantenga completamente iluminada, mientras que la otra mitad quede completamente oscura.

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\piramid'orione\equinoziosullagrandepiramide.jpg

Como podemos ver en la imagen de arriba, la Gran Pirámide tiene aparentemente cuatro lados; en realidad son ocho, como todavía mejor puede verse en la imagen de abajo

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\1.egizi piramidi giza e varie\piramide cheope\grandepiramide8lati.jpg

Está claro que esta especie de entrada que se crea en los que parecen sus cuatro lados no es debida a la casualidad. Durante los equinoccios las horas de oscuridad y las de la luz duran exactamente el mismo tiempo, y la Gran Pirámide como avatar  de piedra de los ritmos celestes, incorpora en sí misma por medio de su arquitectura las características de los astros de los cuales es símbolo. Dado que es también un símbolo solar – así como estelar – en el alba y ocaso de los equinoccios en dos de sus lados se vuelve por mitad clara y por mitad oscura, como el cielo que en aquel día por mitad estará claro y por mitad oscuro.

5.

A ese mosaico teológico-astronómico podemos añadir otras piezas. En “TheOrionMistery”, hablando del sentido astronómico del pozo ascendente de la Cámara del Rey,Bauval explica que la culminación de Alnitaki en el meridiano estaba – desde el punto de vista de un observador situado en Giza en 2.500 a. C. – en 45°. Hoy en día el punto de culminación está situado en 58°06’, pero no constituye aún el máximo, que se alcanzará en 2.500 d. C. y estará de 8’ más alto, es decir situándose en 58°14’. Bueno, hay que señalar que este ángulo corresponde casi a la perfección al ángulo opuesto al cateto mayor de un triángulo rectángulo, cuyos catetos tienen una medida igual a la sección áurea. Este triángulo tiene el cateto mayor igual a 0,618033… y un cateto menor igual a 1 – 0,618033… = 0,381966… Teniendo en cuenta estas medidas de los catetos, el ángulo opuesto al cateto mayor es justo aproximadamente igual a 58°14’.

La diagonal de este tipo particular de triángulo es igual a 0,726542. Es curioso notar que el ángulo formado por la línea recta trazada a partir de las cúspides de la Pirámide de Cheops y la de Khefren con el eje Norte-Sur en dirección Sur-Oeste – derivado con el CAD de un mapa muy difundido – es de aproximadamente 46°35’ -46°40’: el seno de este ángulo es – fíjate tú – alrededor de 0,7265, una cifra que naturalmente esigual al coseno de 43°30’ -43° 40’, que es el ángulo de base de la Pirámide Roja. La media del ángulo formado por las 3 Pirámides en dirección Sur-Oeste es más o menos 52°20’ y se logró en un año alrededor de 12000 a. C. Y es cosa espontánea, por así decirlo, apostar que el año exacto habrá sido el 12125 a. C., lo que corresponde a 10500 – la fecha del fin del semiciclo de precesión – más 1625, lo que corresponde a 1/8 des aproximadamente 13000 años de un semiciclo de precesión y que, hablando numerológicamente, no sólo resulta similar al número de oro (1,618), sino, por supuesto, también a 13 : 8 = 1,625, es decir a la relación entre el octavo y el séptimo miembro de la serie de Fibonacci, que probablemente tuvo una parte muy importante en la ciencia y las matemáticas de las personas que construyeron las Pirámides de la IV Dinastía. También es muy estimulante recordar que si se divide un círculo en las 365,25 partes de un año solar en vez que en los usuales 360 grados, descubrimos que 52°20’ resulta de manera suficientemente exacta la séptima parte de este extraño círculo. Recordamos que 1/7 in cifras es igual a 0,142857…, un número muy parecido a 0,145898… que resulta de (1 – f)³;que l’angulo de 52°20’ resulta de manera bastante exacta de 360°/f⁴, e que la duración de un año solar resulta de una manera casi perfecta de 360 + (2f²) = 360 + 5,236 = 365,236 (una otra curiosidad puede ser que 365,25/f⁴ = 53,289: la pendencia de la Pirámide de Chefren es de 53,167°). Todo esto no debería sorprendernos demasiado, ya que la arquitectura de la IV Dinastía parece caracterizarse en todas partes por relaciones numéricas y numerológicas peculiares: todos saben que el ángulo de base de la Gran Pirámide es igual a 51°52’, pero pocos saben que, numerológicamente, esta cifra corresponde a ϕ/π = 1,618 : 3,14 = 0,515286…: si se quita el cero, las cuatro primeras cifras corresponden perfectamente.

Entre otras cosas, el hecho de que la Gran Pirámide parece un instrumento de geométria capaz de reproducir la estructura espacial del átomo como la del espacio-tiempo, puede depender de las características especiales que este extraordinario paralelepípedo parece poseer. De hecho, si aceptamos las proporciones resultantes de sus medidas ” ideales ” en codos (es decir 440 metros de ancho y 280 de altura: lo que hace que la relación entre la altura y la mitad del perímetro da lugar a uno de los llamados números  de Pitágoras, es decir, 880/280 = 22/7 ), observamos que originan a un objeto que podría ser descrito como “supersimétrico” , ya que tiene al menos tres características que parecen ser muy relevantes.

1 2 3 4 5

Por lo tanto, la Gran Pirámide parece el concepto pitagórico de la “armonía de las esferas” paradójicamente encarnado en un paralelepípedo.

Somos conscientes de que algunas de estas conexiones pueden parecer bastante cuestionables, pero hay pocas dudas queGiza fue elegido como sitio de construcción de las Pirámides también porque en ese punto la culminación de Orión  se lleva a cabo a lo largo de la dirección de un ángulo que corresponde a un triángulo rectángulo construido exactamente en la sección áurea. Este hecho confirma una vez más no sólo las habilidades casi de ciencia-ficción de los arquitectos del Antiguo Egipto, sino también la enorme importancia que tenía para ellos el número de oro en cada detalle de sus edificios; tanto es así que en este momento podemos asumir que también la orientación de los llamados pozos de ventilación que parten desde la Cámara del Rey y la Reina deben tener poco a que ver con la fecha de la construcción.

A partir de la orientación de esos pozos se ha establecido que la Gran Pirámide fue construida, como hemos dicho, en una fecha alrededor de 2.500 a. C. Hojeando los muchos intentos para establecer la fecha “exacta”, se puede encontrar, entre otras cosas, un “alrededor de 2.465 a. C.” que puede ser mucho interesante. Nadie se preguntó jamás si esta fecha a la cual alude la Gran Pirámide puede tener algún sentido que hasta ahora ha permanecido en la sombra, junto con las razones profundas del espíritu de aquellos que la construyeron. Bauval nos dice que Orión alcanzó el punto mínimo en el horizonte – desde el punto de observación de Giza – en 10.500 a. C. Si hacemos la diferencia entre esta fecha y la fecha indicada por los pozos de la Gran Pirámide constatamos que 10.500 – 2.465 = 8.035. Curiosamente, si hacemos la sección de oro de la duración de la mitad de un ciclo de precesión, constatamos que 13.000 x 0,618033… = 8034,429 (hay que recordar que 13.000 años es el tiempo que es preciso a una estrella para oscilar del punto máximo al mínimo y viceversa). De este modo descubrimos que lo que pensábamos como una fecha relacionada a un momento histórico – la construcción de la Gran Pirámide – en realidad se refiere a un momento del ciclo de precesión, entendido como un ciclo divino: en 2.465 a. C. Osiris-Orión había alcanzado el punto áureo de su salida en el cielo en el sur de Giza. Durante el camino descendente Osiris-Orión había tocado el mismo punto en el año 10.500 + 8035 = 18.535 a. C. Pero – como hemos visto más arriba – este es exactamente el año donde en Nabta Playa, en el momento de la salida helíaca en el solsticio de verano, Orión había alcanzado elpunto mínimo. Así hay una relación áurea que une la posición de estos dos lugares sagrados para los antiguos Egipcios, una relación que se basa en el hecho de que, vista desde Giza, la posición de Orión en el cielo tenía ciertas características asociadas con el número de oro que podemos resumir de la manera siguiente

  • El punto máximo de su altura se alcanza con una declinación igual al ángulo opuesto al cateto mayor de un triángulo rectángulo construido sobre la sección áurea.
  • La inclinación de las primeras estrellas del Cinturón de Orión con respecto al horizonte en su momento de altura mínima (es decir alrededor de 45°) es igual a la declinación de Alnitaki después que Orión ha “crecido” en el horizonte por un tiempo igual a la sección de oro del ciclo de subida.

Ya en este punto observamos que el sistema de simetrías teológico-astronómicas que une Giza y Nabta Playa entre ellos y al cielo de la Duat parece muy impresionante; pero eso no parece más que la punta del iceberg de un sistema incluso más complejo y profundo que aún se encuentra casi totalmente inexplorado.

6.

Mirando de cerca el Círculo de Nabta Playa podemos ver que se coloca de manera tal que el eje del sol en el momento de su salida en el solsticio de verano corta el eje Nord-Sur con una inclinación que generalmente se da igual a 70°, con un ángulo recíproco de 110° en el semicírculo (es decir en el ángulo de 180°)

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\nabta playa\nabta_playa_2[1].jpg

Esta sección es muy interesante desde el punto de vista geométrico, porque la relación entre el ángulo recíproco mayor y el semicírculo da lugar a una relación muy estrecha con la sección áurea. De hecho 110 : 180 = 0,6111111…, mientras que la sección de oro corresponde a 0,61803398874989… Tenemos, pues, una diferencia de siete milésimos.

Pero, como hemos visto en las imágenes anteriores, según el experto de CAD, que ha medido los ángulos del Círculo a partir de sus imágenes, los ángulos reales no serían 70° y 110°, sino 69° y 111°. En este caso tendríamos 111 : 180 = 0,61666…, es decir un número que por lo tanto se diferencia de la sección de oro de menos de dos milésimos. De hecho, la sección de oro del semicírculo corresponde a 180 x 0,618033 = 111,246117…, y por lo tanto no es imposible suponer que el Círculo de Nabta Playa pudo haber sido construido en ese punto justo por razones astronómicas, o sea porque en esa posición el sol sale en el solsticio de verano con un ángulo muy cerca de la sección de oro del semicírculo. Por otra parte, por la astronomía moderna sabemos que durante milenios el ángulo de los solsticios sufre pequeños cambios; por lo que no es imposible que en la época donde Nabta Playa se convirtió en un lugar sagrado (una época que no corresponde necesariamente a la donde fue construido el Círculo, ya que hay capas más bajas que testifican como Nabta Playa estaba considerado un lugar sagrado ya desde mucho miles de años) el ángulo del solsticio en realidad pudiera corresponder perfectamente a la sección de oro del semicírculo.

En este sentido, volvemos a encontrar una posible asociación con Giza, donde los caminos a los templos en valle indican, como se ha dicho, el cuarto de intersección entre los dos solsticios y el equinoccio, con un ángulo igual a 14°. De esto se deduce que el ángulo formado por los dos solsticios es igual a 14° x 4 = 56°. Esta cifra parece de nuevo bastante interesante, ya que corresponde más o menos a la sección áurea del cuarto de ángulo completo, considerando que 90° x 0,618033 = 55,62297, con una diferencia de menos de tres décimos de grado. Pero las sorpresas no terminan ahí. De hecho, si tomamos el ángulo de declinación de Orión a la altura máxima, ese 58°14’ que corresponde al ángulo opuesto al cateto mayor del triángulo rectángulo construido en la sección áurea y se divide por el ángulo formado por los solsticios, descubrimos que 58.14 : 56 = 1,03821…; si de este número restamos 1 y después le multiplicamos por 10, tenemos como resultado (1,03821… – 1) x 10 = 0,3821, o sea un número casi idéntico al recíproco de la sección áurea que es igual a 0,3819, con una diferencia de sólo 2 milésimos. Un resultado similar se obtiene por la diferencia entre el cuarto del ángulo completo y el ángulo de base de la Gran Pirámide, ya que 90 – 51,81 = 38,19. Si dividimos esta cifra por 100, volvemos a encontrar el recíproco de la sección áurea, es decir 0,3819, esta vez precisa hasta el milésimo. Por otra parte, el seno del ángulo de 38,19 es igual a 0,6183: la diferencia con la sección de oro es de aproximadamente 3 milésimos.

Desde el punto de vista arquitectónico un lugar como Giza puede ser sugestivo también por otras razones. Por ejemplo, Bauval nos dice que en el solsticio de verano el sol alcanza la culminación con una declinación de 64°; la diferencia entre este valor y la vertical perfecta es por lo tanto igual a 90° – 64° = 26°, un valor extremadamente cercano a el de los pasillos ascendentes y descendentes de la Pirámide, que el mismo Bauval da por un valor igual a 26,50, y también muy cerca de la mitad de los 51,817 grados del ángulo de la base de la Gran Pirámide. Teniendo en cuenta que el mismo Bauval a la culminación del sol en el equinoccio da un valor de 60°, se deduce que la culminación en el solsticio de invierno debería ser igual a aproximadamente 56°. Este ángulo, como habrán notado, corresponde perfectamente al ángulo trazado en el eje Norte-Sur por la subida del sol en los dos solsticios y de manera casi perfecta al ángulo de la culminación de Orión al final del semiciclo ascensional en 2.500 d. C. Por supuesto, hay aproximaciones, pero es difícil negar que el conjunto de estas concordancias geométrico-astronómicas sea verdaderamente fascinante.

Pasando a consideraciones arqueoastronómicas más generales, podemos notar que el ángulo de 28° que encontramos en Giza entre los solsticios y el equinoccio corresponde de manera aproximada al ángulo de declinación de la luna con relación al ecuador celeste en el momento de lunisticiosuperior, como podemos ver en la imagen de abajo. Si tenemos en cuenta esta cifra (28°.6), por así decirlo, a la manera de los antiguos Egipcios, es decir excluyendo los decimales y redondeándola por defecto, encontramos una correspondencia numerológicamente perfecta

C:\Users\Utente\Pictures\1. Nuovo Articolo Antika English Version Tanghi Lontani\the snefru code part. 4\5.jpg

Considerando luego el ciclo de precesión, el hecho de que Vega se convierte en una estrella polar alrededor de 16.500 años de distancia después de Thuban, como puede verse en la foto de abajo, puede ser interesante

C:\Users\Utente\Pictures\1. Nuovo Articolo Antika English Version Tanghi Lontani\Nuovo Articolo 1\costellaz gabr 2.jpg

A lo largo de un ciclo de 26.000 años esto significa que la sucesión se lleva a cabo de una manera comparable a las cifras que resultan de la sección áurea del ciclo de precesión, ya que 26.000 x 0,618033 = 16068,858. Y no es imposible que los antiguos Egipcios, que desde un número indefinido de milenios conocían el fenómeno de la precesión de los equinoccios, se hayan convencido de la importancia del número de oro también a partir de una observación como esta. Tampoco podemos dejar de señalar que – por lo menos desde el punto de vista de la numerología – los aproximadamente 26.000 años de la precesión pueden de nuevo tener que ver con los 51,817 grados del ángulo de base de la Gran Pirámide, puesto que divididos por 2 dan una cifra muy cerca de 26 grados, y, curiosamente, aún más cerca del número real de los años de la precesión , que algunos calculan con una duración de 25.920 años. En un trabajo que en la parte italiana de este sitio ya se ha publicado, El Código de Snefru parte 14, hemos mostrado en detalle que la medición del ciclo precesiónal conseguido por medio del conjunto arquitectónico de Giza – Dashur era a la vez maravillosamente armoniosa y muy, muy compleja, ya que estaba fundada sobre los mismos números que son la base de las proporciones de la Gran Pirámide y, por tanto, de todo el universo, es decir, π , ɸ , y el número de Euler. Aquí podemos proporcionar un resumen del trabajo realizado en El Código de Snefru parte 14 a través de las siguientes imágenes

Que la régularité de ces cycles célestes et que leur fondement ont été construits sur ​​la base de rythmes sacrés semblent confirmés par le fait que si nous traçons une ligne qui relie  les trois étoiles polaires et la tête du Cygne, ce qui en sort est une étrange mais néanmoins régulière figure géométrique.

xxx

En este punto, tal vez es hora de cambiar radicalmente el punto de vista sobre aquellos hombres y aquellas culturas que somos propensos considerar más cerca de los monos a medida que regresamos hacia el pasado. De hecho, es completamente obvio que las consideraciones de tipo numerológico resultan desde el punto de vista de la visión del mundo de la modernidad sólo como una forma de jugar con los números sobre la base de antiguas y risibles supersticiones. Por otro lado, el hecho de que para nosotros una cierta especie de correspondencias sea risible no quiere decir que lo mismo ocurría en culturas totalmente distintas de la nuestra y, de hecho, por lo poco que sabemos del pensamiento teológico-astronómico de los antiguos Egipcios, es completamente probable que tales consideraciones hayan hecho de Giza y otros lugares del Antiguo Egipto lugares sagrados, dedicados al culto de divinidades estelares, además del culto del sol y la luna.

Este conjunto de consideraciones nos lleva a pensar que lugares como Giza y Nabta Playa eran considerados sagrados por su relación con el ciclo solar asociado con el de Orión, teológicamente concebidos y comprendidos a través de una geometría en la que el número de oro tuvo un valor sagrado y absolutamente central. Como hemos visto en el artículo precedente publicado en este mismo sitio (“El número de oro en el arte y arquitectura sagrados del Antiguo Egipto: una perspectiva arqueoastronómica”), los antiguos Egipcios habían descubierto que el ciclo de precesión se mueve según una “medida” relacionada con el número de oro, y que lo mismo también vale para la retrogradación de los nodos de la luna, otro ciclo celeste que a nivel hermético tenía para ellos una importancia enorme, tal vez mayor que el ciclo solar. Por lo tanto, es muy claro por qué – para construir una arquitectura sagrada – fueron a buscar los puntos de la tierra que eran “especiales” desde el punto de vista geométrico-astronómico. Lugares como Giza y Nabta Playa se convirtieron en sagrados no porque tenían algo en particular en cuanto a sus características geográficas y ambientales, sino a causa de que, desde esos puntos de observación, los dados derivados de esta astronomía radicalmente “otra”, tenían una relación entre la tierra, Orión  y el número de oro, un número que clara y estrechamente era considerado divino, si no la imagen del mismo Dios, ya que era visto como la medida fundamental por la cual el cosmos había sido creado y era continuamente regenerado.

APÉNDICE: UNA BREVE NOTA SOBRE EL SIGNIFICADO TEOLÓGICO-ASTRONÓMICO DE LOS CÍRCULOS DE CASTLERIGG Y STONEHENGE EN RELACIÓN AL CÍRCULO DE NABTA PLAYA

1.

Dada la complejidad del tema, en este artículo no hemos querido hacer hincapié en el hecho, conocido por todos los arqueoastrónomos, que en algunas partes del mundo muy distantes entre ellas hay sitios megalíticos que se caracterizan por una forma similar a la de Nabta Playa. De hecho, si nos fijamos en una estructura megalítica muy famosa (imágenes de abajo), que tiene una característica similitud con el Círculo de Nabta Playa, es decir el Círculo de Castlerigg, vemos que su inclinación con respecto al eje Norte-Sur es prácticamente idéntica a la del Polo Terrestre con respecto al Polo Celeste en el momento del solsticio de verano, mientras un ángulo suyo característico interno parece prácticamente que se pueda sobreponer al cono de la precesión. Por lo tanto, también esta estructura podría tener una relación con el cálculo del ciclo de precesión, aunque de una manera diferente a la que hemos visto en Nabta Playa.

C:\Users\Utente\Pictures\1. Nuovo Articolo Antika English Version Tanghi Lontani\the snefru code part. 5\37c.jpgUC:\Users\Utente\Downloads\stonehenge\stonehenge-precession 001.jpg

Un discurso muy semejante parece que podemos hacer también en el caso de Callanish, Ggantija, Stonehenge e Avebury Hill, mientras en el caso de Chaco Canyon la connection con la precesiónparece asegurada por el medio de un angulo lunar, como podemos inferir de las imágenes de abajo

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Code Portale\1. The Snefru Gallery\precession\callanish-precession.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Code Portale\1. The Snefru Gallery\precession\Ggantija-precession.jpg

C:\Users\Utente\Downloads\stonehenge\stonehenge-precession.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Code Portale\1. The Snefru Gallery\precession\averbury hill-precession.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Code Portale\1. The Snefru Gallery\precession\chaco canyon-precession.jpgC:\Users\Utente\Downloads\stonehenge\stonehenge-precession 008.jpg

Particularmente interesante parece también el ángulo entre los solsticios, que está entre 80° y 81°. Los dos ángulos recíprocos del semicírculo son por lo tanto iguales a alrededor de 50°, o a la sección áurea de 81 : 1,618… = 50,06.

Incluso si de prisa, es tal vez útil de señalar que el aproximadamente 47° de la precesión, multiplicados por el numero de oro son igual a 47 x 1,618… = 76,046°, un ángulocomparable a lo de la cúspide de la Gran Pirámide (76,366°). El ángulorecíproco a lo de la precesión sobre el quarto del circulo multiplicado por el numero de oro es igual a 43 x 1,618… = 69,574, un ángulomuy semejante a lo del solsticio de verano enNabta Playa.

2.

En Gran Bretaña fue discutido también el extraño caso de sitios muy antiguos, alineados a lo largo de cientos de kilómetros, con un ángulo de 35° con respecto al eje Este-Oeste, como vemos en la foto de abajo

C:\Users\Utente\Pictures\2000.egizi e paleolitico\castlerigg\4.jpgC:\Users\Utente\Downloads\stonehenge\stonehenge-precession 007.jpg

Es inmediatamente evidente la relación que se crea de esta manera con el ángulo característico del Círculo de Nabta Playa, ya que en este caso también tenemos un ángulo de 70°, que es el ángulo formado con el eje de la salida del sol en el momento opuesto del ciclo solar. Restando estos 70° de los 180° del semicírculo todavía encontramos esa relación áurea que hemos visto en Nabta Playa 110 : 180 = 0,61111(tal vez es util de recordar que en America del Sur hay  numerosos edificios sagradosorientatos de 17,5° in dirección Norte-Norte-Este: sobre el cuarto de circulo, los que podemos definir los efectos matemáticos-numerológicos son los mismos).

Otra vez en Gran Bretaña (imagenes abajo), en el Circulo de Kintraw hay un ángulocaracteristico de 97°, entre que podemos encontrar dos otros ángulos de mas o meno 58 e 37 grados: una secuencia dorada exacta seria 97° : 1,618… = 59,94° : 1,618… = 37,05°. En los Circulos deKlava encontramos esta secuencia: 90°-54°-33° ; el orden exacto, basado sobre el numero de oro, seria 90° : 1,618… = 55,62° : 1,618… = 34,37°.

KINTRAWKLAVA CIRCLES

Sin embargo, si tomamos los 80° de “apertura” entre los solsticios de Stonehenge y los 40° de Nabta Playa vemos que la relación es igual a 80° : 40° = 2, mientras que en los 56° de Giza es igual a 1,42857…, es decir a 10/7. Por lo contrario, la relación entre Nabta Playa y Giza es igual a 56 : 40 = 1,4, es decir igual a 7/5. Si en cambio tomamos los 35° del ángulo formado por los edificios sagrados del Sur de Inglaterra y los dividimos por los 28° del solsticio de verano en Giza, vemos que la relación es igual a 35° : 28° = 1,25, es decir igual a 5/4.

Lo que parece que podemos entrever es un uso de colocar los edificios o estructuras sagrados de diferente tipo de acuerdo con un sistema de proporciones geométrico-astronómicas y numerológicas sobre el cual tal vez sería oportuno indagar aún más a fondo.

APÉNDICE FOTOGRÁFICO 1: ORIÓN EN LA ESTÁTUA DE DIORITE DE KHEFREN Y EN EL RELIEVE DE SNEFERU

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\khefren - menkaure - red pyramid - meidum - neferikara - orion\KHEFREN-HAWK WING -ORION.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\khefren - menkaure - red pyramid - meidum - neferikara - orion\KHEFREN PROFILE-ORION.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Code Portale\1. The Snefru Gallery\orion code\snefru - orion\SNEFRU-ORION (COMPUTER VERSION) 3.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\snefru - orion\SNEFRU-ORION (COMPUTER VERSION) 4.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\snefru - orion\SNEFRU - ORION 9.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\orion code\snefru - orion\SNEFRU - ORION 4.jpg

APÉNDICE FOTOGRÁFICO 2: RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE LA SECCIÓN DE LA GRAN PIRÁMIDE Y EL PLANDEL PLATEAU DE GIZA

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\precession\Giza - Cheops Pyramid 1.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\precession\Giza - Cheops Pyramid 2.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\precession\Giza - Cheops Pyramid 3.jpgC:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\precession\Giza - Cheops Pyramid 4.jpg

C:\Users\Utente\Pictures\1. The Snefru Gallery\precession\Giza - Cheops Pyramid 5.jpg